LOS 8 ERRORES MÁS COMUNES EN LA PRÁCTICA DEL CURSO M.A.R.
(Metodo de aprendizaje a la respiración)
1) Tensar el diafragma
Normalmente, éste es el error más común y más importante de todos: crear tensión en el diafragma al intentar reducir la respiración.
¿Por qué es éste el error más frecuente?
La tensión del diafragma fue la que en primer lugar nos llevó a contraer la hiperventilación crónica que padecemos y al desandar el camino, es fácil tropezar en la misma piedra. Con la debida alerta podemos evitar este error.
La relajación del diafragma es fundamental a la hora de reeducar la respiración
2) No tomar precauciones para pasar la noche sin hiperventilar
La noche puede fácilmente convertirse en el ladrón que nos roba el buen trabajo realizado durante el día. Si no tomamos las debidas precauciones durante la noche, el avance será muy difícil o incluso imposible.
¿Qué sucede durante la noche? ¿Por qué las crisis de asma se producen más durante la noche?
¿Por qué muchas muertes ocurren durante la madrugada? ¿Por qué existe más riesgo de hiperventilación durante la noche?
Para empezar, en la posición horizontal se tiene menor control sobre la respiración.
Ésta tiende a ser más profunda. Por eso, muchos asmáticos intuitivamente duermen con almohadones en la espalda, en posición erguida, para así evitar la hiperventilación.
Si no se usan almohadones, lo mejor es acostarse sobre el lado izquierdo o el derecho y evitar dormir sobre la espalda (pues propicia la hiperventilación).
Hay que evitar a toda costa dormir sobre la espalda.
El hábito de dormir sobre la espalda es un síntoma claro de hiperventilación crónica y puede provocar ronquidos, apnea del sueño, respiración bucal y otros problemas típicos de la hiperventilación, como la ansiedad, los ataques de pánico, etc.
El hábito de dormir sobre la espalda no existe en personas con buena salud. Con tan sólo eliminar este hábito (que nos lleva a consumir un volumen de aire 2 veces mayor) se puede mejorar enormemente la respiración.
Cuando el sueño es muy pesado (muy inconsciente), la alerta sobre la respiración queda reducida a cero. Y el cuerpo abandonado a sí mismo y a su rutina de hiperventilación (aprendida a lo largo de mucho tiempo), vuelve a las andadas.
Dormir en exceso también fomenta la hiperventilación.
Por supuesto, respirar durante toda la noche por la nariz (y nunca por la boca) debe ser norma. Pero si queremos progresar de manera rápida esto no es suficiente. Los ejercicios respiratorios de Curso MAR, son muy poderosos. Una rutina diaria de 4 ó 5 ejercicios respiratorios produce enormes cambios en el organismo y éste (durante algún tiempo) se resiste a asimilarlos. El sistema regulador de la respiración no desperdicia ninguna oportunidad y aprovecha cualquier resquicio para volver a los niveles de CO2 acostumbrados.
Pero si conseguimos blindar las 24 horas, conquistando la noche, ejercemos más presión sobre el sistema respiratorio, y las posibilidades de que éste ceda, aumentan de manera excepcional.
Cuando se respira de forma muy ligera, la cantidad de horas que uno necesita dormir se reduce.
3) Realizar sesiones de Respiración Correcta demasiado largas.
Si las sesiones son más largas de media hora pueden producir cansancio, y con ello ser menos eficaces. Y lo que es peor, pueden minar nuestro entusiasmo y nuestra buena disposición para la práctica del Curso Mar
4) Pensar que la apnea de salud, después de cada sesión de Respiración Correcta debe ser siempre más alta que la de la sesión anterior.
La reeducación de la respiración se consigue mediante la continuidad. El martilleo constante de muchas sesiones de respiración correcta a lo largo del tiempo es lo que produce un cambio duradero.
El cuerpo pasa por muchas fases, por ajustes muy complejos, y no debemos esperar una progresión absolutamente matemática en la recuperación de la salud.
Podemos tener días malos, eso es normal, no pasa nada.
Lo importante es seguir adelante a pesar de que el Estado de Salud no mejore (durante un lapso prudencial de tiempo).
5) Querer avanzar demasiado rápido.
El cuerpo necesita tiempo para recuperarse, para reajustarse.
Si presionamos demasiado por querer avanzar demasiado rápido, puede que aparezca el cansancio, el desánimo, o una especie de efecto de rebote que nos haga volver a etapas anteriores
6) No reducir la respiración por resultar incómodo.
Éste es el error contrario al anterior. Para que una sesión de ejercicios respiratorios sea eficaz hay que mantener la intención de reducir la respiración durante el ejercicio.
Si esto se percibe como un esfuerzo incómodo, puede que terminemos haciendo algo más cómodo: simplemente respirar relajadamente, sin poner énfasis en la reducción de la respiración.
De esta manera, aunque el efecto de relajación sea positivo, no será suficiente para producir el cambio que buscamos.
Hemos de recordar que el camino de revertir la hiperventilación es cuesta arriba.
Si queremos aumentar el Estado de salud, tenemos que concentrarnos en ello:
La simple relajación no será suficiente. La práctica de los ejercicios respiratorios debe poseer dos cualidades: relajación e intención firme de reducción de la respiración.
7) Falta de interés en la práctica del Método o insuficiente tiempo de práctica.
El revertir la hiperventilación crónica requiere cambiar nuestros hábitos y forma de vida.
Esto se dice muy fácil. Pero en la vida real, tenemos un trabajo, una familia, amigos y obligaciones. O incluso adicciones que nos restan fuerza. Y el día está lleno de acontecimientos.
También podemos perdernos en los muchos y atractivos mensajes con los que la mente nos bombardea a cada rato.
El resultado de todo esto puede ser la falta de tiempo para la práctica del Método.
O la pérdida de interés en realizar los ejercicios respiratorios y el consiguiente mal humor y aburrimiento al realizarlos.
Si se da esta falta de tiempo o de motivación, no hay por qué mortificarse,
lo mejor es aprender de la experiencia y dejar la práctica para otra ocasión en la que la situación
sea más propicia y nos encontremos con fuerzas para acometer con éxito la empresa.
8) No contactar con el equipo de Curso MAR cuando lo necesitemos.
No estás solo. Ya no se trata de tener o no tener la suficiente capacidad para entender correctamente todas las instrucciones leídas y aplicarlas (que no es poco).
Hay otros factores: Las dudas que puedas tener, te las resolveremos en nuestra sección de preguntas frecuentes, por mail, videos o si fuera necesario en una sesión de Zoom o WhatsApp.
